Connect with us

Ciencias de la Salud

Camiper y la importancia de las publicaciones científicas en salud

Destacamos la publicación del Dr. Hernán Seoane, Director de Ciencias de la Salud de Camiper.

Publicado

-

Para Camiper, la publicación de investigaciones en lo que respecta al sector salud tiene una alta relevancia para contribuir al desarrollo de los países de nuestra región, como Ecuador, por ejemplo.

En esa línea, resulta determinante promover actividades investigadoras entre los profesionales de las ciencias de la salud ecuatorianos.

Pero no cualquier tipo de investigación, por supuesto, pues se requiere de trabajos y publicaciones de calidad.

Más aún en el sector sanitario, pues recae en los médicos investigadores generar conocimientos válidos y útiles, en función de las necesidades que permitan aumentar la calidad de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas.

En ese sentido, Camiper observa que, dentro del contexto latinoamericano, la producción científica de Ecuador, que abarca investigaciones más allá del sector salud, ha aumentado en la última década.

De hecho, en Scopus, la base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas, se puede observar un importante aumento entre los años 2007 y 2017; pues Ecuador pasó de contribuir de 0.47% a 2.27% en la producción científica regional.

En cifras más rigurosas, en 2007, se contaban con 348 artículos publicados de procedencia ecuatoriana; mientras que, para el 2017, este número aumentó exponencialmente a 3470 artículos.

Una de las razones para explicar este aumento en la publicación científica, incluido el sector salud, se encuentra en que las investigaciones se convirtieron en requerimientos para acceder a concursos de méritos, o para laborar como docente e investigador en las IES de Ecuador, entre otros. No obstante, esta razón no resulta la ideal.

Investigaciones de calidad para el sector salud de Ecuador

Lo que las instituciones como Camiper buscan es incentivar investigaciones que aporten mayor conocimiento con un fin consumatorio apartando, en lo posible, lo instrumental. Además, porque, la cantidad de artículos producidos no necesariamente significa un aumento en la calidad investigativa.

Un modo de evaluar el impacto que producen las publicaciones científicas lo podemos encontrar en la cantidad de citas que estas obtienen.

De hecho, los trabajos publicados de Ecuador, considerando investigaciones en salud y demás sectores, no han tenido un aumento de citas importante. Incluso, con el paso de los años se observa un decrecimiento en este punto; ya que, si tomamos como referencia los años 2013 y 2017, encontramos un promedio de citas por documento de 3.83, y de 2.78, respectivamente.

Entonces, lo que se debe priorizar es la investigación de calidad, partiendo desde la premisa que todos somos capaces de investigar. La investigación tiene que entenderse como una práctica mucho más cotidiana, habitual y necesaria, sobre todo en el sector salud.

Por ello, desde Camiper, se hace un llamado a las instituciones públicas y privadas de Ecuador, a impulsar las investigaciones en ciencias de la salud. Se necesita del trabajo colaborativo desde todos los frentes para lograr trabajos con un impacto positivo en la sociedad.

Asimismo, nuestra institución, periódicamente, presenta una serie de trabajos y artículos para el sector sanitario; pues tiene el fin de contribuir a la generación de nuevos conocimientos. Revisemos a continuación, un extracto de uno de ellos.

¿Cómo la Inteligencia Artificial ha colaborado en la lucha contra la pandemia del COVID-19?

investigaciones salud

Por Dr. Hernán Seoane, Director de Ciencias de la Salud de Camiper, Escuela de Altos Estudios

Extracto de la publicación técnica elaborada por el Dr. Hernán Seoane, Director de Ciencias de la Salud de Camiper, Escuela de Altos Estudios:

Las tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial (IA) han surgido como herramientas de colaboración centrales para para apoyar la lucha contra la pandemia por COVID-19, que está azotando al mundo entero desde comienzos de 2020.

La comunidad científica, los expertos en salud pública y epidemiología y los medios de comunicación especializados en las ciencias de los datos, han puesto muchas expectativas en que el análisis de los datos y la IA puedan utilizarse para hacer frente al coronavirus (1) y “llenar las lagunas” que aún deja la ciencia (2).

Uno de los primeros países en aplicar la IA en distintas dimensiones de la pandemia, fue China, epicentro de esta enfermedad y renombrado por su avance tecnológico en este campo. Sus usos han incluido el apoyo a las medidas que han restringido el movimiento de la población, establecer ciertos patrones de previsión sobre la evolución de los brotes y han apoyado el desarrollo de la industria farmacéutica, mediante la aceleración del proceso de investigación de nuevas moléculas y de posibles vacunas. En lo que respecta a este último aspecto, la IA se ha utilizado para acelerar la secuenciación del genoma, realizar diagnósticos más rápidos, llevar a cabo análisis de escáner o, más ocasionalmente, manejar robots de mantenimiento y entrega (3).

La bibliografía internacional también destaca el uso de la IA en otros campos relacionados a la gestión integral de la pandemia a nivel académico, científico y gubernamental: la generación rápida de información, modelos de predicción para el reordenamiento y la gestión eficaz y eficiente de los sistemas de atención socio sanitarios, la proyección de medidas que colaboren al regreso de la “nueva normalidad”.