actualidad
Arequipa: PBI creció un 150% más tras actividad minera
PBI per cápita de Arequipa creció significativamente en los últimos 10 años, disminuyendo hasta en 10% los niveles de pobreza.

Según estudio realizado por expertos, el PBI per cápita de Arequipa creció significativamente en los últimos 10 años, disminuyendo hasta en 10% los niveles de pobreza.
Arequipa y su crecimiento
La empresa de consultoría y auditoría EY, brindó un informe sobre las perspectivas económicas de la región Arequipa tras el impulso de la actividad minera. Según los datos recogidos, Arequipa creció 150% per cápita entre en el arco de 1995 y 2018.
El estudio revela que este número se debe al desarrollo de la minería en Arequipa, actividad que la ubicó como la segunda ciudad más competitiva del país solo después de Lima y antes de Moquegua.
=> Lee más aquí: Minería podría duplicar el PBI en 10 años, sostienen expertos
También se registró a Arequipa como el primer exportador regional del Perú, alcanzando el 2018 poco más de 84 destinos y, en lo que va del 2019, llegó ya a su cifra record de 52 mil millones de dólares en exportaciones.
Arequipa y Minería
Cabe resaltar que Arequipa ocupa el cuarto lugar en la inversión minera a nivel nacional, con un 7.5% de capital. Sus principales productos de extracción son el cobre, oro y molibdeno.
El 21% de cobre producido de enero a marzo de este 2019 perteneció a Arequipa, lo que la hace la principal región productora de este mineral.
=> Lee más aquí: Top mundial de minería: Perú escala cinco posiciones
Disminuye la pobreza
El informe también demostró la disminución de niveles de pobreza en la región. Esta bajó de 20% a 9% en los últimos diez años (2008 – 2018).
A su vez, el estudio clasifica a las regiones del país en cuatro grupos, de acuerdo a su nivel de crecimiento en el PBI per cápita y a la reducción de sus niveles de pobreza:
- Retroceso
- Pobreza
- Transición
- Rumbo a la prosperidad.
Bajo este contexto, Arequipa se encuentra en el cuadrante “rumbo a la prosperidad”, junto a otras dos regiones mineras, cuyos PBI per cápita superan actualmente los S/.20, 000, como son Tacna y Moquegua.
Postgrado en Minería
En nuestra industria, un postgrado en minería le otorga al profesional un matiz distinto y más herramientas para su desempeño en las empresas.
Así, contar con una especialización que esté estrechamente relacionada con el sector minero hará que el profesional se diferencie del resto.
=> Lee más aquí: Antamina: minera invertirá $390 millones para mejorar procesos
Todo esto será muy valorado y, lógicamente, conllevará a mejoras salariales y movimientos verticales en el organigrama de la empresa.
Como en CAMIPER nos preocupamos por el profesional minero, impulsamos una amplia gama de Diplomados, Maestrías y Doctorados enfocados en nuestro sector para que puedas llegar rápidamente al siguiente nivel de tu carrera. Todo bajo el soporte académico de la prestigiosa Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – Bolivia (139 años de existencia académica).
¿Qué obtendrás al especializarte?
- Mejor Remuneración
- Mayor Grado de Empleabilidad
- Competitividad en la Industria Minera
- Actualización en Herramientas y Procedimientos
- Inmersión en Nuevas Tecnologías
¿Qué ofrecemos para ti?
- Plana docente y asesores académicos de primer nivel, con más de 20 años de experiencia en el área.
- Optimizar tus procesos educativos, reduciendo costos operativos.
- Acceso a clases las 24 horas del día, desde cualquier parte del mundo.
- Diploma o certificado desde término de primer módulo.
- Programa acreditado por la prestigiosa Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – Bolivia (139 años de existencia académica).
Si quieres tener más información de los costos y acceder a nuestros interesantes descuentos por llegar a través del BLOG CAMIPER, llena tus datos aquí abajo:
CAMIPER [kkstarratings]